top of page

Inversión para películas independientes, parte I

  • Foto del escritor: Gisela Sanchez
    Gisela Sanchez
  • 20 jul 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 21 oct 2022

Este será un post largo, por eso voy a dividirlo en 2 partes. Esta es la primera, buscá algo para tomar nota y asegúrate de tener tiempo para leerlo. El objetivo de este post es dar cierta consciencia a aquellxs guionistas, directorxs, productorxs amateurs o aquellxs que han realizado trabajos pero todavía siguen buscando respuestas.


No tengo tantos años trabajando en el desarrollo de proyectos audiovisuales, pero si conozco los procesos y necesidades de las películas que se desean producir, y me relaciono con muchxs profesionales y no-profesionales, productoras, amateurs, y visualizo, aprendo, muchísimas cosas de nuestro sector y nuestra profesión.


Una de las preguntas que más se repiten, y la que más se desconoce en general es: ¿cómo consigo financiación para mi proyecto audiovisual?¿Cuánto tiempo va a tardar?

Una pregunta que puede desilusionarte con la respuesta y si no estas listx, te parecerá una perdida de tiempo hacer una película. Los que emprenden un proyecto pensando que el dinero para avanzar en su desarrollo llegará apenas comienza están erradxs, el dinero puede tardar años en llegar.


Este post es para quienes están iniciándose en este mundo. Admito que no es fácil, porque es un tema altamente complicado, con muchísimas variables y diferentes formas de abordarlo… pero no pierdo nada intentando.

He recopilado todas las preguntas que se me han ido haciendo sobre la financiación, pues se acerca Ventana Sur y surgen otros mercados de interés todo el tiempo. Lo mismo pasa con los WIP o espacios de negociación para co producir.

Entonces, cuando se busca financiación, lo importante no es tanto dónde conseguirla, sino el cómo hacerlo con éxito y no morir en el intento. Por eso es fundamental estar preparadx.


3 cosas fundamentales

* Nunca es suficiente, siempre puede ser mejor, sin volverse locxs.

* Tienen que trabajar mucho, en el sentido estricto de arduo.

* Ejercitar la paciencia es fundamental, sin eso, van a sentir frustración constante y ganas de dejar todo.


Ahora bien, se estima que un proyecto puede tardar entre 3 a 5 años para remontarse, obvio si tenes un productor de renombre o sos Spielberg no va a ser así, pero para nosotrxs, cineastas independientes, lo es.

La razón principal radica en el estado de desarrollo de tu proyecto, o buscas muy pronto, o nunca empiezas a buscar.

Hay productorxs o dirtectorxs que tardan meses en desarrollar un proyecto. Conozco gente que tardo año y mas en terminar su guion como quiere. Pero también hay otrxs que con un tratamiento ya están buscando financiación…. No digo que esté mal, solo son formas diferentes y depende del abordaje, para mi si no estamos bien preparadxs es ser kamikaze.


Hay una forma que creo puede ser útil para la búsqueda de financiación, estar atentxs desde el lugar que te toca jugar la carta.

Si sos guionista, todos los días tenes que escribir, no cuando te llama la inspiración. Si sos directorx, todos los días tenes que trabajar en el guión y en el planteamiento de la película. Si somos productorxs, todos los días debemos trabajar en el dossier, los planes, presupuestos, plan financiero, y búsqueda de socios estratégicos para ir avanzando y levantando la financiación. No dejes todo para el ultimo día.

No quiero tocar susceptibilidades, sólo hablo desde lo que veo y vivo, si lo comento es porque son más las personas que actúan de esta manera que las que no. Si no es tu caso, podes dejar un comentario y compartir alguna máxima.


Son muchísimxs lxs que creen que conocen el funcionamiento del cine y cuáles son los conceptos básicos, pero no. Es importante diferenciar entre “saber rodar muy bien una película” y “saber administrar un presupuesto”. Uno es un perfil creativo/artístico y el otro debería tener un master en economía. Si, se maneja mucha plata y no es tan fácil como parece.

La mayoría se excusa en que son artistas o del sector artístico, que no entienden de números. No importa si sos guionista, directorx o productorx. ¡Tenes que saber y entender el contexto de la industria!

Entonces, guionista no busca financiación, directorx tampoco, productorx sí, pero eso no quita que somos equipo, trabajamos en el mismo proyecto y debemos conocer lo mas que podamos sobre todas las areas para ajustarnos y avanzar firmes.


Otras cosa importante es el riesgo que tomamos.

El trabajo de los tres perfiles es reducir el riesgo del proyecto lo máximo posible para que sea atractivo ante un inversor. Deben establecer un camino lógico, ordenado, coherente, donde intentar compartir riesgo con otros socios productores, equipo técnico y proveedores; así cuando se presenten al inversionista, este encuentre la viabilidad del proyecto y ponga el dinero.

Cuando un inversor te dice “Me encanta tu proyecto pero...”, es que todavía no está listo.

RIESGO, su dimensión es proporcional al presupuesto de la película, es decir, si la peli cuesta mucho, mayor será el trabajo para reducir ese riesgo. Un guión con pocas versiones tiene mucho riesgo, directorx que ha rodado poco supone un alto riesgo y productorx poco preparadx, sin una ruta y disparando para todos lados, es un arma de doble filo.

¿Cómo se reduce el riesgo? Siendo profesional. No entregando guiones en primeras versiones, rodando y demostrando destreza en el manejo del presupuesto, presentando un plan financiero perfecto.


La estructura de financiación

En nuestro sector, “producto” y “obra artística” siempre se mezclan, lo que complica definir las cosas. Por tanto, es fundamental conocer los conceptos básicos y después saber que tipo de cine quieren hacer. Creo que podemos dividir los productos en: películas de consumo masivo (comercial, con taquilla que recupera los costos y más), cine independiente (posiblemente comercial y con algunas ganancias para poder seguir haciendo películas), cine de autor (puro arte, no comercial, poca ganancia).

Las películas son rentables, otra cosa es si trabajamos para que lo sean o no. Te preguntaste ya, ¿cómo es posible que el cine independiente sea rentable?


Hasta acá la primera parte de este gran tema. Espero que al menos este post te esté sirviendo de orientación. Pueden dejar un comentario, o escribir al Instagram https://www.instagram.com/runtheworldok/ , lxs leo.

 

Comentários


  • Instagram

©2022 por Run the world. Creada con Wix.com

bottom of page